De WaveStudio a Sonar Cakewalk

11704873_1671814783051167_1633549315156129487_nLas primeras grabaciones experimentales que hice fueron entre 1998 el 2000, y todos fueron grabados con el programa «Wave Studio«, un software básico de Creative Labs que venia con las tarjetas de sonido «Sound Blaster» de la mayoría de las PC de escritorio de esa época, junto al magnífico Windows98.

Los estuve escuchando, y fue como una ventana al pasado; escuchar mi voz de adolescente fue super raro. Demás esta decir que suenen terribles, pero lo chistoso es que en esa época, yo estaba juraba que sonaban «alucinante» jaja, cuando la verdad es que recién estaba aprendiendo a tocar guitarra (solo), cantar desafinado y empezando a descubrir como grabar.

11760246_1671815349717777_6028085093967585084_nInicié con grabaciones ambientales, con la ayuda de cualquier micrófono, radio o PC que pudiera encontrar. Luego descubrí que se podía grabar por pistas, pero como juntarlas en un mix adecuado era el problema, el «Wave Studio» era ya muy básico para lo que tenía en mente.

Busque en internet y encontré a mi querido amigo, el «Sonar«, un programa profesional para grabar y mezclar canciones con múltiples pistas de audio, de la compañía Cakewalk Software. Probablemente comencé con la versión 3, por el 2003, y por prueba y error (muuuchos errores) fui descubriendo como hacer funcionar cada una de sus herramientas.

11800473_1671815496384429_3068959805912089814_nCon mas de 15 años grabando canciones, y basándome en mi experiencia y el conocimiento empírico adquirido, creo que domino bien todo el lado técnico del programa; pero siempre me queda la duda de si estaré utilizando las herramientas «bien», o a su máximo potencial, pues no se las razones, o los «porque», de algunas herramientas, me falta la teoría.

Luego de años de grabar con la tarjeta de audio integrada «Realtek» de mi PC, vi la necesidad de un upgrade de hardware. Quería una «tarjeta externa», y encontré otra maravilla de la tecnología que es todo lo que buscaba para poder grabar mas demos, mas fácil y mas rápido, el «Fast Track Plus» de M-Audio, una interfase de audio USB que me permitía escuchar y grabar hasta 2 canales simultáneos al mismo tiempo, y era perfectamente compatible con el «Sonar»!!!

He usado cada una de las versiones de Sonar hasta la fecha, y si bien no he utilizado mucho otros programas (aun que los principios básicos son casi los mismos en todos), me encanta este, es fácil de usar, y con tantos años juntos, ya no lo cambiaría por nada.

Creo en los derechos de autor y no incentivo la piratería, pero durante mis años de estudiante simplemente no podía pagar un programa como este; es por esto que estoy realmente feliz de finalmente poder cumplir con ellos y poder retribuirles un poco de lo tanto que me han dado, al ya ser dueño de la licencia de la última versión del Sonar, el «SONAR Profesional«, con todas las de la ley.

11728857_1667162820183030_6146013200731215190_oPuede sonar tonto, pero hay una experiencia reservada solo para los músicos, es esa sensación interna, esa emoción, ese estado de éxtasis y felicidad que se siente al escuchar tu creación por primera vez, mientras se va formando, mientras va cobrando vida, a través de los audífonos cuando se va grabando, mientras vas notando que cada pista que se graba sobre la anterior sigue complementando al todo, esa energía; ese tipo de experiencia y emoción solo la puede vivir y experimentar así un músico en esos primeros momentos, y en mi caso, todo eso fue posible gracias al «Sonar».

Así que mil gracias Cakewalk; y con todo esto ahora SI me voy a continuar la grabación de mis demos. Veamos que novedades trae mi nuevo y querido «SONAR Profesional«.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s